Realidades, mentiras, egos e intereses; más chisme que ciencia, y de últimas… Comoguate, el Páramo del Almorzadero

“Generalmente desprotegido,

una característica del Páramo

y, en especial del Páramo del Almorzadero,

territorio que constituye nuestro terruño

y demuestra el límite superior de la región

del Chicamocha Medio”. 

PUBLICACIONES CHICAMOCHA NEWS, Julio de 2022,

“No podremos fingir sorpresa en unos días, cuando muchos de estos líderes que se rompen las vestiduras hoy en defensa del Páramo, estén inscribiendo sus nombres a los diferentes cargos de elección popular, envueltos en la bandera de la protección del medio ambiente”.

Por Germán Alfonso Garcés Mariño
Chicamocha News, febrero de 2022

Para empezar, quiero aclarar mi posición en torno al páramo del Almorzadero, “Comoguate”; territorio al que unen mis raíces paternas, y el cual consideró un sistema, social y ambiental, de interés para la humanidad.

La interpretación, a partir de la administración, la fundamentación hacia la producción Agraria, los conceptos desde la Planeación y Desarrollo Regional; la estructura que brinda estudios en Educación, Cultura y Política; el acercamiento y profundización en temas ambientales a nivel de Maestría en Ingeniería y Tecnología Ambiental; la observación de la dinámica económica por la Maestría en Administración de Negocios, así como recientemente los estudios en Gestión Pública, que enriquecen mi experiencia en este sector; consolidan una visión de la situación del Páramo del Almorzadero, “Comoguate” y las demás estructuras identificadas cómo ecosistemas estratégicos; dejando de lado el sentimiento, el ruido y los egos, para centrarnos en el concepto más prevalente en este momento, “la razón”.

Hoy pareciera contrario a lo que escribo, sin embargo, en la anterior descripción busca atender uno de los primeros elementos que en la delimitación de los Páramos, los medios, micrófonos y cámaras se están centrando en sentimientos, gritos y oportunismos; es claro, más cuando el tema se toca en época preelectoral a las elecciones regionales y las comunidades se dejaron permear por oportunistas, quienes lo único que buscan es la figuración en busca de un aval y de una mirada de la sociedad como líderes de un tema de actualidad.

El tratamiento de la problemática del Páramo del Almorzadero hoy tiene dos tipos de líderes, los “verdaderos Campesinos”, y los que encontraron una oportunidad para estar vigentes; las primeras avanzadas de esos politiqueros los llenan de colores como un arcoíris, quienes otrora fueran de izquierda, ahora se perciben de derecha, y viceversa; quienes fueran de derecha ahora se afanan por parecer de izquierda… la edad y trayectoria llevan a conocer a muchos de Ustedes… esos que han militado de asociación en asociación, de partido en partido, y en uno que otro grupo…

El trajinar por el territorio también lleva a reconocer a la hilandera, el campesino que se curte en el surco, ese mismo que, con su familia, busca alternativas de sustento y convivencia con la propia montaña.

Las comunidades siguen en riesgo, tanto como el mismo ecosistema; da miedo pensar en que lleguen a ser carne de cañón de un conflicto en el que los únicos que pueden perder, son ellos mismos.

 

Antes de ser tildado de gobiernista o de pertenecer al grupo político del actual gobierno, como salvaguardia, dejó en claro que no es así.

También se debe enfatizar que, para defender el páramo, sí es importante el conocimiento… esto es notorio, ya que su lucha durante los últimos 100 años solo ha puesto la sangre y los muertos.

El 3 de febrero de 2023, se puede convertir en un hito significativo en la historia del territorio; pero para esto hay que interpretar la posición del Gobierno, este, denominado “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

El Gobierno tiene una posición frente al páramo, entre romántica y técnica, presente en los lineamientos denominados “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026”, el cual estudia del 15 de noviembre de 2022 el Consejo Nacional de Planeación.

Cimentado en lo que denominaron “La Paz Total”, proponen “la transición que debe desembocar en la paz total, desde la búsqueda de oportunidades, para que todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es decir, en una cultura de la paz que reconoce el valor excelso de la vida en todas sus formas y que garantiza el cuidado de la casa común”; aquí lo romántico.

Comenzando en lo social, propone “la recopilación de la experiencia y la sabiduría que da la trayectoria a la nacionalidad colombiana y que ha construido políticas públicas basadas en el ser humano” que denominaremos la base social.

En un perfil económico, consagran “el trabajo como el camino de la dignidad y que los empresarios y productores, hombres y mujeres, encuentren en la ganancia justa y en la redistribución de los beneficios su propia satisfacción y felicidad”.

Recorremos 238 páginas donde se habla de injusticia, igualdad, retribución, inclusión y obviamente de infancia, equidad, cultura, recreación, deporte… para encontrar conceptos bastante técnicos y ligados al tema que hoy nos corresponde, los sistemas ecológicos estratégicos.

Transcribo el siguiente párrafo: El territorio es una construcción social que reconoce, comprende y narra, en primer lugar, las dinámicas locales y regionales de la tierra, desde sus entrañas geológicas y sus suelos; las aguas subterráneas y superficiales y sus complejidades; las coberturas de plantas y sus animales asociados, y sus diferencias y procesos; la luz del sol y sus implicaciones en los vientos y las lluvias y sus ciclos característicos”.

La propuesta del Gobierno reconoce cómo el centralismo y la planeación de políticas han trabajado siempre de espaldas a los ecosistemas estratégicos, en especial los páramos; presenta una propuesta de acción hacia el cuidado del agua para la vida, la descontaminación y la recuperación de las fuentes hídricas, para las actividades productivas, a partir del reconocimiento de las comunidades campesinas y grupos étnicos que habitan en los páramos y demás áreas protegidas.

Formulan el elemento de escala “Supramunicipal y Regional” para el tratamiento de la protección de los Páramos, Cuencas y Fuentes Subterráneas; buscando eliminar los conflictos de uso de suelo y en especial sobre las áreas protegidas, como política general de ordenamiento territorial.

El documento resalta la necesidad de “resolver conflictos entre el sector agropecuario y ambiental en diferentes zonas del país, en particular en reservas forestales de la Ley 2.ª de 1959, humedales y páramos. Esto implica revisar y actualizar dicha Ley”.

Igualmente, busca la internacionalización de la transformación productiva para la vida y la acción climática, donde los ecosistemas de páramo se consideran territorios de vulnerabilidad y atención inmediata buscando su restauración.

Alineamos la propuesta del Plan de Desarrollo del Gobierno actual, a los lineamientos de protección de los Páramos; los cuales recordamos de la siguiente manera:

Los páramos gozan de protección especial consagrado en la Constitución Política; en este sentido se ha expedido una serie de normas orientadas a su protección; el artículo 202 de la Ley 1450 de 2011 ordenó al Ministerio realizar la delimitación de los ecosistemas de páramos. De igual forma, el numeral 16 del artículo 2 del Decreto-Ley 3570 de 2011, ordenó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible delimitar los ecosistemas de páramo mediante acto administrativo, a escala 1:25.000 y con base en estudios técnicos, sociales, económicos y ambientales, cuya elaboración es de competencia de las autoridades ambientales regionales con jurisdicción en el área y requisito de ley para la delimitación, atendiendo a lo ordenado en el artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, según el cual, la delimitación de los ecosistemas de páramos; existe diversidad de jurisprudencia en este aspecto; el 10 de julio de 2017, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibió en su despacho a diferentes líderes de las comunidades asentadas al interior del Páramo Almorzadero, iniciando lo que serían los acercamientos para el desarrollo de esta delimitación.

Como conclusiones, podemos interpretar el contexto existente en trámite de política pública para los Páramos y sobre el cual existe claridad en la estructura Ejecutiva y Legislativa; igualmente, interpretamos el principio de buena fe sobre las actuaciones del Gobierno; también debemos reconocer que muchas comunidades se han dejado llevar por la desinformación y por intereses individuales que van más allá de la protección del Páramo.

No podremos fingir sorpresa en unos días cuando muchos de estos líderes que se rompen las vestiduras hoy en defensa del Páramo, estén escribiendo sus nombres a los diferentes cargos de elección popular, envueltos en la bandera de la protección del medio ambiente; como otros lo han hecho, arropados en la bandera de la paz, la bandera del miedo, también en la bandera de la defensa de los niños, la cultura, la recreación y el deporte…

Las comunidades han logrado llamar la atención, la visita presidencial así lo refleja; igualmente, recordemos que tampoco es el único presidente que ha recorrido nuestro territorio…

Creo que el límite entre ser Verracos y ser Pendejos, es muy estrecho…

 

Mucho he repetido, hay que cambiar, “el hacer por hacer, por el saber hacer”.

 

Para ampliar la información:

 

https://almorzadero.minambiente.gov.co/index.php/datos-generales/

 

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND%202022/Bases-PND2022-2026_compilado-CEVC15-10-2022.pdf

ChicamochaNews.net - Multilenguaje