Por Omar Yecid Leiva Suárez
¿Cómo ha sido el manejo del COVID 19 en la provincia de GARCÍA ROVIRA desde la perspectiva de los medios de comunicación? ¿En qué se ha fallado? Y, sobre todo, ¿cuál es la situación ahora?
Una primera visión es que la ENFERMEDAD en la provincia, se ha vivido a dos velocidades. Una para los municipios pequeños, y una para su capital, MÁLAGA, quienes están acostumbrados a la vida social en sus calles, mucho más concurrida y abierta.
Para todos los municipios en las primeras semanas se vivió una total confusión, debido al primer gran error: la falta de comunicación.
Hasta el 25 de marzo, cuando el Gobernador de Santander se pronunció del tema, con una declaración, con la que no estaban de acuerdo en la Presidencia de la República; a pesar de ser una declaración institucional.
Los discursos de los diferentes gobernantes, alcaldes, gobernador y Presidente, crearon una mayor confusión, en cuanto a la toma de medidas preventivas y de los dineros disponibles para manejar esta crisis de la salud. Como si fuera poco, también estaba en vilo la elección de un nuevo gerente para el HOSPITAL REGIONAL DE GARCÍA ROVIRA.
Ninguno de los discursos fue sincero y directo, y tampoco generó la tan esperada solidaridad entre los ciudadanos, pero sí consiguieron generar un miedo y pánico colectivo; que permitió que las medidas fueran aceptadas o impuestas a los habitantes, no solo de la provincia, sino de todo un país.
Esta falta de comunicación también tuvo sus consecuencias entre los empresarios y comerciantes de la región y departamento. Se cerraron las puertas del comercio y se declaró cuarentena con encierro total de las personas; en una provincia que es la menos visitada por turistas y por gente foránea; actos considerados como la principal fuente de contagio.
Con el pasar del tiempo, se registró la mayor falla del manejo de esta llamada "Pandemia". La entidad encargada de la salud pública en la región, el hospital García Rovira no se pronunciaba, en cuanto a su capacidad y servicios enfocados a tratar enfermos o comunicar de pruebas realizadas en la comunidad para la enfermedad del COVID 19. Apareció de pronto un fallecido, paradójicamente un colaborador del hospital, en la parte de la seguridad, persona muy reconocida en el pueblo y que hasta el día de hoy no ha sido posible conocer exactamente, por sus familiares, las causas de su muerte.
Segundo gran error: La falta de comunicación se sigue acumulando hasta el día de hoy, produciendo total desconcierto. Hoy no existe ninguna estrategia concreta que se conozca, de ninguna entidad oficial, llámese alcaldías, hospital o departamento, que permita tener la claridad de qué se hace en García Rovira para atender a los pacientes con COVID 19.
Falta de comunicación entre los alcaldes de la provincia, la gobernación, el Hospital, con la comunidad, con los medios de comunicación; dónde están las ruedas de prensa con la participación de los médicos, científicos, personas idóneas y capacitadas, para que aporten y solidaricen a la gente en la toma de medidas efectivas y verdaderamente aceptadas, con solidaridad y lógica, que ya deberían implementarse después de más de 4 meses de gestión y conocimiento de la situación.
En esta situación de crisis mundial de salud pública, en la provincia de García Rovira no sería bueno hablar de errores cometidos, obviamente aparte de la falta de comunicación; pero sí se deben plantear y reconocer los desaciertos y mirar hacia el futuro cómo podemos eliminar esos desaciertos y conseguir, con las experiencias ya vividas, el conocimiento, la colaboración, compromiso y la pertenencia de todos los ciudadanos de la provincia por sus instituciones y más, teniendo gobernantes, Alcaldes recién elegidos, en los que los ciudadanos depositaron su confianza para gestionar y mejorar el bienestar de toda la provincia.
La situación ahora es UNIR ESFUERZOS, debemos consolidar una estrategia para el aislamiento y tratamiento de los pacientes con COVID 19 en la provincia; estrategia que nos garantice un control en los posibles contagios, la continuidad de actividad laboral de los pueblos, que garantice también la comida y la movilidad de manera segura y controlada dentro de nuestra provincia.
No debemos descartar el favorecimiento que tenemos en cuanto a nuestra ubicación geográfica como provincia de García Rovira, instalada en medio de la cordillera con barreras naturales de montañas y ríos que han jugado a nuestro favor, al tener solo 5 municipios de los 12 con casos COVID 19 y solo 7 casos activos en el municipio de Málaga, que tiene cerca de 20.000 habitantes.