La muerte como maestra: una mirada desde la filosofía, la espiritualidad, la masonería y las experiencias cercanas a la muerte (ECM)

Hablar de la muerte suele incomodar. Es el gran tabú moderno, algo que preferimos mantener lejos, como si ignorarla nos protegiera de ella. Sin embargo, en muchas tradiciones filosóficas, espirituales y masónicas, la muerte no es un enemigo: es una maestra silenciosa que nos enseña a vivir con más verdad.

Memento mori: el recordatorio estoico de nuestra finitud

En la filosofía estoica, el concepto de memento mori —"recuerda que morirás"— es fundamental. Los estoicos, como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, practicaban este recordatorio no para deprimirse, sino para despertar. Reflexionar sobre la muerte les ayudaba a enfocarse en lo esencial: la virtud, la integridad y la conexión con los demás. Según Séneca, meditar sobre la muerte no es obsesionarse con el final, sino aprender a vivir con coraje, serenidad y gratitud.

El emperador Marco Aurelio, influenciado por el estoicismo, escribió en sus Meditaciones:

"Podrías morir ahora mismo. Que esto determine lo que haces y piensas en cada momento."

Esta perspectiva no solo era filosófica, sino también práctica. Estudios contemporáneos han mostrado que adoptar principios estoicos, como el memento mori, puede reducir la rumiación de pensamientos negativos y aumentar la resiliencia y la empatía.


La muerte en la masonería: símbolo de transformación y renacimiento

La masonería también utiliza el simbolismo de la muerte para impartir lecciones morales y fomentar una apreciación más profunda de la vida. En los rituales masónicos, la muerte representa una oportunidad para renacer y dejar atrás los vicios. La iniciación simboliza una muerte a la vida anterior y un renacimiento a una vida de libertad y virtud.

El tercer grado masónico, conocido como el grado de Maestro, incluye la leyenda de Hiram Abif, que simboliza la muerte y resurrección. Este ritual representa dejar atrás los vicios e iniciar una nueva vida, enfatizando la importancia de la transformación personal y el crecimiento espiritual.


Experiencias cercanas a la muerte (ECM): una ventana a lo trascendente

 

Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) ofrecen una perspectiva única sobre la muerte como maestra. Estas vivencias, reportadas por personas que han estado al borde de la muerte, incluyen sensaciones de paz, separación del cuerpo, visiones de luz y encuentros con seres queridos fallecidos.​ 

Un estudio internacional encontró que aproximadamente el 10% de las personas han experimentado una ECM, describiendo percepciones de tiempo anormal, sentidos vívidos y sensación de estar fuera del cuerpo.

Casos notables incluyen el del neurocirujano Eben Alexander, quien, tras un coma profundo, describió una experiencia trascendental que desafió su comprensión científica de la conciencia. Asimismo, la joven Kassi Hogan relató una vivencia en la que se sintió en paz y observó el cosmos durante varios minutos de muerte clínica.

La ciencia ha comenzado a explorar estas experiencias. Investigaciones recientes han detectado picos de actividad cerebral en personas durante la reanimación cardiopulmonar, lo que podría explicar algunas de las sensaciones reportadas en las ECM.


La muerte como impulso para una vida auténtica

Recordar que vamos a morir nos obliga a preguntarnos si estamos viviendo como quisiéramos. La conciencia de la finitud da urgencia al presente, profundidad a las decisiones y valor a cada instante compartido. Cuando olvidamos que somos mortales, perdemos de vista lo esencial; nos enredamos en lo trivial, postergamos lo importante y nos dejamos consumir por lo que no importa.

La muerte, bien mirada, nos invita a limpiar la vida de lo superficial, a reconciliarnos con quienes amamos y a dejar una huella que trascienda. No podemos elegir cuándo nos iremos, pero sí podemos decidir qué sentido dar a nuestra breve presencia.


En resumen, al enfrentar la muerte no como un enemigo, sino como una maestra, podemos aprender a vivir con mayor autenticidad, propósito y conexión. Ya sea a través del memento mori estoico, los rituales masónicos o las experiencias cercanas a la muerte, la muerte nos enseña a valorar la vida en su totalidad.

ChicamochaNews.net - Multilenguaje