Durante la jornada se llevó a cabo el
taller de cocina ‘Un Día con el Chef’, dirigido a manipuladoras de alimentos de
colonos e integrantes de las comunidades indígenas del territorio.
Por Francisco Aranguren. Prensa PAE.
Tunja,
22 de septiembre de 2025. (UACP). En el marco de la estrategia ‘Un Día con el
Chef’, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) – AliMente en Grande continúa
fortaleciendo sus acciones en el territorio, con un componente clave: la
capacitación de las manipuladoras de alimentos pertenecientes a la comunidad
indígena U’wa y a los colonos del municipio de Cubará.
Esta
iniciativa contribuye a mejorar la alimentación de 516 niños y niñas de la
comunidad indígena U’wa y de 928 estudiantes de la Institución Educativa Técnica
Nacionalizada Pablo VI.
La
jornada resaltó el valor de la cocina tradicional local y promovió el uso de
productos ancestrales propios del entorno, como la ortiga, el plátano, el
chocheco, la bagala, el bocadillo, el tallará, el rutorá y el ocumo, entre
otros.
“Estos
alimentos se incorporan al PAE durante la temporada de cosecha, lo que permite
fortalecer las compras públicas locales y apoyar a los pequeños y medianos
productores del campo boyacense”, explicó Gustavo Álvaro Cobaría, directivo
coordinador de la Institución Educativa Kerá Shikará.
El
taller fortaleció las capacidades culinarias de las manipuladoras y resaltó el
valor de los ingredientes tradicionales y de la cocina propia como herramientas
para honrar la alimentación en el territorio U’wa.
“La
sede Chuscal está ubicada en territorio ancestral de la comunidad indígena
U’wa, donde funciona una institución educativa con modalidad de internado que
acoge a 120 estudiantes. Allí convergen niñas y niños provenientes de diversas
comunidades indígenas como Tegría, Covaría, Bócota, Barrosa, Rotarbaría,
Bachira, Guanuwua y Rinconada, en un espacio que articula el saber ancestral
con la formación académica”, agregó el directivo docente.
La
comunidad expresó su agradecimiento al gobernador Carlos Amaya por la
implementación del programa, que garantiza diariamente el complemento
alimentario a los estudiantes, promoviendo no solo su permanencia escolar, sino
también el respeto por su identidad cultural.
En
Cubará, el PAE es operado por una asociación de padres de familia, lo que ha
permitido aumentar el número de raciones y mejorar la calidad del servicio
alimentario gracias a la articulación entre la Gobernación de Boyacá, la
administración municipal y los centros educativos, garantizando transparencia,
seguimiento y mejora continua.
“Recientemente
hicimos una dotación de menaje, respondiendo a las necesidades de cada
institución”, manifestó Gildardo Murcia, alcalde de Cubará.
Con
estas acciones, el PAE se consolida como un modelo de alimentación escolar
inclusivo, pertinente y transformador.
Si
desea hacer una solicitud, sugerencia, propuesta o queja al Programa de
Alimentación Escolar de Boyacá, puede ingresar a alimenteengrande.boyaca.gov.co
y, en la sección ‘Habla con el Chef’, dejar su mensaje. También puede
comunicarse a través de redes sociales: en Facebook
@ProgramaAlimentarioEscolardeBoyacá, en X @PAEBoyaca y en Instagram @paeboyaca.