Esta iniciativa, alineada con los
principios del PAE, promueve la soberanía alimentaria, el aprendizaje
intercultural y la valoración de los saberes ancestrales del pueblo U’wa.
Por Francisco Aranguren.
Tunja,
23 de septiembre de 2025. (UACP). En el marco del Programa de Alimentación
Escolar (PAE) ‘AliMente en Grande’ con enfoque diferencial, en la sede Campo
Alicia de la Institución Educativa Shikará del municipio de Cubará, se viene
realizando un trabajo para fortalecer su huerta escolar como un espacio clave
para la producción de alimentos frescos, saludables y culturalmente
pertinentes.
Un
total de 42 estudiantes de la comunidad indígena Rotarbaría de los U’wa se
benefician del complemento alimentario directamente con alimentos frescos y
propios del territorio, en un modelo que articula prácticas agrícolas
ancestrales del pueblo U’wa, promoviendo la soberanía alimentaria y el arraigo
territorial desde la institución.
Esta
iniciativa, no solo contribuye a mejorar la nutrición de niñas, niños y
adolescentes, sino que también integra prácticas agrícolas tradicionales del
pueblo U’wa, promoviendo la soberanía alimentaria y el arraigo territorial
desde la institución.
“La
huerta escolar hace parte del proyecto educativo como un eje fundamental del
medio ambiente y del reconocimiento de los saberes del territorio”, dijo Olga
Lucía Tarazona, docente de la sede Campo Alicia.
En
este espacio se cultivan productos tradicionales como la bagala o sisoma, yuca,
ortigo y ocumo, que, en tiempo de cosecha, son incorporados al PAE ‘AliMente en
Grande’.
Por
su parte, Matilde Buitrago, docente de la sede, destacó: “Vale la pena que, en
esta sede, no desperdician la comida del PAE; todo lo consumen, todo es
aprovechable. Para ellos, la comida es sagrada. En este sentido, el trabajo que
se realiza en la huerta escolar, permite generar en los estudiantes conciencia
ambiental, arraigo territorial y valor de la cultura”.