Por Juan Diego Rodríguez Pardo
Tunja,
6 de octubre de 2025. (UACP). Una vez más, el trabajo del docente Alexander
Martínez, de la Institución Educativa Técnica de Garagoa, lo llevó a
representar a Boyacá en un evento internacional.
En
esta ocasión participó como evaluador de los trabajos presentados en el NASA
Space Apps Challenge, que tuvo lugar en el municipio de Chía entre el 2 y el 5
de octubre.
La
importancia de su participación radica en que este hackathon global anual es el
más grande a nivel mundial. En este espacio los participantes utilizan datos
abiertos de la NASA y de otras agencias espaciales para “Aprender, Lanzar y
Liderar”, creando soluciones a problemas reales en la Tierra y en el espacio.
“Participé
como evaluador virtual en el encuentro de Chía, realizado el fin de semana
anterior. En total fuimos seleccionadas 76 personas, en su mayoría colombianos.
Además, el evento también se llevó a cabo en Facatativá, Bogotá y Medellín, con
la participación de representantes de más de 160 países”, mencionó Martínez.
“Para
mí fue un privilegio participar en este certamen, donde asistieron científicos,
ingenieros, diseñadores, narradores, programadores y entusiastas del espacio de
todas las edades y niveles de habilidad. Este encuentro permitió aprender,
construir y desarrollar ideas innovadoras que fortalecen el liderazgo en las
comunidades usando innovación”, puntualizó.
Este
año, el evento se desarrolló en modalidad híbrida. La sede presencial fue el
Colegio Empresarial Los Andes en Facatativá, donde se reunieron equipos y jurados
para vivir la experiencia de manera directa.
El
NASA Space Apps Challenge es un evento que invita a estudiantes, docentes,
profesionales y entusiastas de la ciencia a conformar equipos de mínimo cuatro
y máximo seis integrantes, que pueden participar en alguna de las tres
categorías:
• Primaria: modalidad presencial.
• Bachillerato: modalidad híbrida.
• Universidad: modalidad híbrida.
Este
evento de dos días fomentó la innovación mediante la colaboración
internacional, brindando a los participantes la oportunidad de utilizar los
datos gratuitos y abiertos de la NASA, así como los datos espaciales de sus
agencias asociadas, para abordar problemas reales en la Tierra y en el espacio.
Durante
el hackatón, los participantes de todo el mundo se reunieron en cientos de
eventos locales presenciales y virtuales para abordar los retos propuestos por
los expertos de la NASA.
Estos
retos variaron en complejidad y temática, y los participantes realizaron tareas
que fueron desde la creación de visualizaciones artísticas de los datos de la
agencia, hasta la conceptualización y el desarrollo de aplicaciones informativas
y programas de software.
Después
del hackatón, los proyectos presentados fueron evaluados por expertos de la
agencia espacial y se seleccionaron los ganadores de uno de los 10 premios
globales.
En Cundinamarca
Además
de la competencia, el evento contó con una gran feria científica organizada en
alianza con universidades, la Gobernación de Cundinamarca y semilleros de
investigación y tecnología de gran trayectoria. Fue un espacio abierto para
toda la familia, con talleres, muestras interactivas y actividades que acercaron
la ciencia a la comunidad.
Este
año, los equipos participantes tuvieron la posibilidad de acceder a más de 18
premios distribuidos entre las tres categorías, que incluyeron: un viaje a la
Tatacoa; telescopios y binoculares astronómicos; un día científico en alianza
con instituciones académicas; kits de ciencia para fomentar la creatividad y el
aprendizaje, entre otros.