UPTC inaugura el edificio de laboratorios de ingeniería que sitúa a Boyacá entre los más altos estándares a nivel nacional


         El nuevo edificio de laboratorios de la UPTC tiene un área construida de 6.484 m².

 

         Con una inversión cercana a los $40.000 millones, el laboratorio beneficiará a más de 4.000 estudiantes.

 

         El proyecto incorpora innovaciones arquitectónicas y bioclimáticas como una doble fachada flotante, ventilación natural a través de un vacío central y una terraza verde para la vida universitaria.

Tunja, octubre de 2025. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) avanza en la etapa final de construcción de su nuevo Edificio de Laboratorios de Ingeniería, una de las obras educativas más ambiciosas de la región en las últimas décadas. Con 6.484 metros cuadrados y una inversión cercana a los $40.000 millones, el complejo abrirá sus puertas a finales de este año, beneficiando a más de 4.000 estudiantes de seis programas de la Facultad de Ingeniería y del programa de Arquitectura.

Más que un edificio académico, este proyecto busca convertirse en un hito nacional en infraestructura universitaria. Diseñado por la firma SABI LLC (anteriormente Rival Arquitectos) bajo la dirección de los arquitectos Leonardo Rico y Martha Josefina Valderrama, el edificio incorpora soluciones arquitectónicas y bioclimáticas inéditas en la región, entre ellas una doble fachada flotante que optimiza la eficiencia energética, un vacío central que favorece la ventilación natural, el recambio permanente de aire dentro del edificio y una terraza verde concebida como lugar de encuentro y recreación pasiva para sus usuarios.

“Desde el inicio concebimos este edificio como un ejemplo de cómo la arquitectura pública puede y debe ofrecer espacios de calidad que estén al nivel de cualquier estándar internacional. Nuestro propósito fue que los estudiantes encontrarán aquí un lugar digno, inspirador y funcional, donde el diseño se convierta en una herramienta para potenciar el aprendizaje y la investigación”, explicó Leonardo Rico, arquitecto director del proyecto.

Por su parte, Martha Josefina Valderrama, co-diseñadora del edificio, subrayó la dimensión colectiva de la obra “Más allá de resolver un programa académico, buscamos que el edificio dialogará con la comunidad universitaria. La plazoleta, el auditorio y la terraza verde no son solo áreas complementarias, son espacios para el encuentro, la cultura y la convivencia, porque la arquitectura tiene la capacidad de construir comunidad”.

Además de su enfoque conceptual, la obra responde a criterios técnicos de sostenibilidad. Según el arquitecto Leonardo Rico, la arquitectura del edificio fue pensada para dialogar con el clima, el entorno y la comunidad que lo habita. La estrategia bioclimática adoptada permitió reducir la dependencia de sistemas mecánicos, priorizando el confort natural y la eficiencia energética, con la convicción de que la sostenibilidad no debe ser un valor agregado, sino un principio fundamental en el diseño y desarrollo de cualquier proyecto.

El edificio no sólo dotará a la UPTC de 48 laboratorios de última generación, sino que también se articulará al campus mediante una plazoleta pública y un auditorio multipropósito, proyectándose como un nuevo centro de encuentro académico, cultural y social para la comunidad.

La construcción del edificio fue financiada con recursos del Sistema General de Regalías, asegurados tras un proceso de certificación ante el Ministerio de Educación Nacional. Con su inauguración prevista para finales de 2025, la UPTC se consolidará como referente nacional en infraestructura educativa al servicio de la innovación, la investigación y la integración comunitaria.

ChicamochaNews.net - Multilenguaje