La Estrategia de Bukele que Convirtió el Caos en Disciplina
El Salvador ha protagonizado una transformación de seguridad sin precedentes, pasando de ser catalogado como el país más peligroso del mundo a convertirse en el más seguro del hemisferio occidental. Este cambio drástico se fundamenta en una estrategia de seguridad que ha reorganizado por completo su sistema penitenciario, convirtiendo lo que antes eran "cuarteles de operaciones" de pandillas en símbolos de orden y disciplina.
Bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele, el sistema carcelario opera ahora bajo una estricta dualidad: el confinamiento absoluto para los terroristas más peligrosos y la productividad forzada (Plan Cero Ocio) para el resto de la población penal.
1. El Confinamiento Absoluto: La Realidad del CECOT
El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) es la prisión de máxima seguridad diseñada para albergar a los peores criminales, miembros de estructuras como la Mara Salvatrucha (MS13) y el Barrio 18, quienes llevaron al país a ser el más violento del mundo.
Este penal fue construido con el único objetivo de asegurar que sus prisioneros nunca vuelvan a ver la luz del sol de nuevo o regresen a la sociedad.
Las condiciones en el CECOT son extremadamente severas:
- Encierro Total: Los reclusos pasan 23 horas y media de las 24 horas del día dentro de sus celdas.
- Sin Comodidades: Duermen en literas de metal sin colchón ni almohada.
- Convivencia Forzada: En celdas diseñadas para albergar hasta 100 pandilleros, conviven las tres facciones rivales (MS13, 18 Revolucionarios y 18 Sureños), quienes en el pasado eran "muertes en la calle".
- Sin Privacidad ni Tregua: Las luces en el CECOT nunca se apagan. Los reclusos carecen de privacidad y deben realizar sus necesidades básicas frente a todos. Además, son obligados a comer con las manos para evitar que utilicen los utensilios para crear armas.
- Control Férreo: El lugar está custodiado por 1,000 guardias, 600 soldados y 250 policías. El sistema de vigilancia es 24/7 y no permite puntos ciegos. Los presos no tienen acceso a celulares, visitas, ni paquetes.
En esta prisión, donde hay internos condenados a más de 600 años, el mensaje es claro: el poder de las estructuras criminales ha sido quebrado por completo.
2. El Plan Cero Ocio: Trabajo y Rehabilitación
En contraste con el CECOT, existen centros como La Esperanza y La Granja, que aplican el Plan Cero Ocio, enfocado en la rehabilitación y la productividad. En estos centros se encuentran internos comunes y aquellos que fueron colaboradores obligados por las pandillas.
El objetivo central es que los prisioneros trabajen las 24 horas del día, los siete días de la semana, para el desarrollo y la reconstrucción de El Salvador. El tiempo en prisión, según el director, no debe ser un tiempo perdido.
Aspectos clave del Plan Cero Ocio:
- Educación y Oficio: Los internos aprenden habilidades prácticas como carpintería, construcción, plomería y mecánica. Los instructores que imparten estas clases a menudo son ellos mismos prisioneros que tienen la formación necesaria.
- Universidad Penitenciaria: En la prisión La Esperanza, los internos pueden cursar estudios preliminares y obtener incluso un título universitario en Licenciatura en Administración de Empresas.
- Trabajo Médico: Se ofrecen cursos para formar paramédicos (promotores de salud) entre los mismos internos, lo que ayuda a la prisión a ser autosuficiente en aspectos de enseñanza y salud.
- La Reducción de Condena: Uno de los mayores incentivos es la reducción de penas: por cada día trabajado, se les reducen dos días a su condena.
La Granja: La Fábrica y la Autosuficiencia
La prisión La Granja funciona como un complejo industrial y agrícola, donde se ejecutan las habilidades aprendidas:
- Industria Textil Gigante: La megafábrica textil en La Granja emplea a más de 6,000 prisioneros en tres turnos, 24/7. Aquí se confeccionan miles de prendas diarias (de 6,000 a 8,000 piezas) para el gobierno, la Fuerza Armada, hospitales y escuelas. Esta iniciativa ha permitido a El Salvador reducir costos y dejar de importar vestimenta.
- Producción de Mobiliario: También fabrican mobiliario escolar, con una producción de alrededor de 1,000 pupitres al día para las escuelas del país, que los reciben de forma gratuita.
- Autosuficiencia Agrícola y Ganadera: La Granja cuenta con campos de cultivo, una reserva de tilapia (se crían entre 5,000 y 10,000 peces por pecera) y una granja con alrededor de 70 vacas, donde se realiza el ordeño dos veces al día. Incluso la cocina industrial prepara más de 20,000 comidas diarias, utilizando los alimentos cultivados y criados allí.
Conclusión: Un Modelo a Seguir
La implementación de estos sistemas penitenciarios ha transformado la seguridad salvadoreña, devolviendo la paz a las calles. Al mantener a los criminales más peligrosos totalmente confinados y, a la vez, proporcionar un oficio y la posibilidad de redención a otros para que puedan reincorporarse a la sociedad con una herramienta útil, El Salvador se ha consolidado como un "modelo a seguir en la lucha contra el crimen organizado".
Plataforma Streaming para La Educación Disruptiva y el Emprendimiento