Las artes plásticas también dialogan con el territorio

Entre música y tradición, el FICC sigue haciendo historia en Boyacá.

COMUNICACIONES FICC 2025

Tunja, 24 de octubre de 2025. - Artes plásticas. Las Artes Plásticas iniciaron una serie de talleres en el Palacio de Servicios Culturales, en la Sala Julio Abril, con un taller de paisajismo dirigido por David Sarmiento, en representación de la Corporación Arte Zurdo. En este, Sarmiento enseñó técnicas básicas de pintura para principiantes y curiosos del arte, utilizando papel reciclado. Simultáneamente, en la Escuela Taller de Boyacá, propios y visitantes asistieron a la inauguración de la exposición colectiva “Bajo el abrigo del sol”, un espacio que reunió a seis artesanos que presentaron su arte tradicional a través de materiales como barro, madera, arcilla y telones de lana. Cada uno tuvo la oportunidad de mostrar, a su manera, el arte y los oficios de quienes cultivan la tierra: nuestros campesinos.

Por su parte, la exposición “Guardianas de la Cumbre” llenó el Museo Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla con la muestra “Memoria viva del páramo”. Paola Lizarazo, de Tunja y ganadora de la convocatoria FICC, ofreció un diálogo enriquecedor sobre la importancia del cuidado de los páramos y el renacer del ser humano y del ecosistema que lo rodea.

La narración oral sigue viva y el FICC lo demuestra

Narración Oral. En Villa de Leyva, Chiquinquirá, Cucaita, Samacá y Tunja, los narradores maravillaron a públicos de todas las edades con relatos que conectaron el humor, la memoria y la identidad. Por otro lado, en Tunja, la Plaza de Bolívar fue escenario con Callecuento, donde el arte del freestyle entrelazó el valor de la cultura campesina; finalmente la noche cerró con una emotiva Función de Gala protagonizada por Yala Rivera y Cristian Fraga, seguida del espacio acogedor de ALAS-SALAS con Richard Mora y Mauricio Patiño.

Así mismo, la programación continúa este sábado 25 de octubre con una nueva jornada de más historias y cultura. A las 3:00 p.m., Callecuento regresa a la Plaza de Bolívar con Liz Quiroga y Edgar Bambú; a las 6:30 p.m., la Función de Gala reunirá a Ana Wonka y Rafo Díaz en el Palacio de Servicios Culturales - Auditorio Eduardo Caballero Calderón; y a las 8:00 p.m., ALAS-SALAS termina con Julián Maya y Liz Quiroga en el Teatro Café Amero.

Boyacá baila al compás de las danzas de Colombia y el mundo

Danza. El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) sigue llevando manifestaciones artísticas a las ciudades y pueblos de nuestra Boyacá del alma, y en la esta oportunidad el turno fue para Chiquinquirá, donde agrupaciones de danza de Nariño y Panamá lograron llamar la atención de sus habitantes, quienes acudieron al Parque Julio Florez para conocer y admirar la riqueza cultural y dancística del sur de nuestro país y los ritmos panameños, destacando la fuerza de las tradiciones y la alegría que los caracteriza.

El Festival los invita a seguir disfrutando de su programación para este viernes 25 de octubre. En Duitama, a las 2:00 de la tarde la agrupación del Ballet Mainumby de Argentina, realizará un taller de danza argentina y a las 6:00 de la tarde, se presentará la misma agrupación en el Teatro Culturama. Por otro lado, en Paipa el escenario será el parque principal “Jaime Rook” desde las 6:30 de la tarde con las presentaciones de Püllü Legüero de Argentina y Fundación Cultural Ardanza de Nariño. También podrán visitar la ciudad de Sogamoso, ya que es allí donde la agrupación Framhdance de Sogamoso, realizará un taller único de Streetdance a las 2 de la tarde. Por último, en el municipio de Somondoco, a las 2:00 p.m., se presentará el Ballet Folclórico Fresnillo de México, en el parque principal.

¡La literatura tiene su propio camino en el FICC! 

Literatura. El Área de Literatura del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) continúa impulsando el conocimiento en Paipa y Tunja. En esta versión número 52, promueve espacios donde estudiantes y familias se motivan a escribir y a descubrir el poder de la palabra. La jornada contó con invitados nacionales e internacionales, y una variada agenda que incluyó la muestra comercial FICC en Comfaboy (abierta hasta el 29 de octubre); la presentación de Kaaliawiri, el árbol de la vida; el taller literario Cartografía de un nudo; y la obra En la boca de las nubes.

En Paipa, se llevó a cabo el conversatorio Cantar por contar, mientras que el cierre de la jornada estuvo a cargo de dos destacadas presentaciones: Caballo Fantasma, de la escritora mexicana Karina Sosa, en Tunja; y Destilando historias, del autor bogotano Francisco Ortiz, en Paipa.

Entre música y tradición, el FICC sigue haciendo historia en Boyacá

Música. Tunja, Duitama y Chiquinquirá hicieron un viaje por diversos géneros y ritmos musicales que construyen cultura y amor por lo que somos. Desde las primeras horas de la mañana, espacios académicos, como el taller “Voces de los Andes”, dirigido por Paula Neder y Alejo García, en la Universidad Juan de Castellanos, reunieron a estudiantes y músicos en torno al canto colectivo. “Fue muy bonito ver cómo, por medio de la música, nos encontramos en un solo canto y comprobar que los ritmos diferentes también pueden acercarnos”, expresó la argentina Paula Neder.

Simultáneamente, en la UPTC, el músico argentino Jerónimo Verdún lideró un taller dedicado al entendimiento sonoro y a la integración de la armonía en la creación musical. Durante la tarde, la Plaza de Bolívar de Tunja bailó al ritmo del Concierto de Calle, protagonizado por Los Parranderos de Occidente, quienes hicieron disfrutar a los asistentes con su energía y letras tradicionales, seguido del Concierto a Dos Voces, en la Iglesia San Ignacio, donde los grupos Tierra Fría y Maíz Pintao se lucieron con la música andina. También, en Duitama, el público disfrutó del Convite Musical Campesino, mientras que, en Chiquinquirá, se compartieron experiencias con músicos acordeonistas. La jornada cerró en el Teatro Boyaquirá, en Tunja, con el Concierto Estelar, a cargo del Dueto La Mayor y La Menor, y de la agrupación argentina Popi Spatocco Trío, quienes presentaron un espectáculo en el que se entrelazó la música tradicional boyacense con los ritmos argentinos.

 Ir a cine, uno de los mejores planes del Festival

Cine. Con la proyección del cortometraje animado “Ako y el oscuro mundo de Atar”, del director colombiano Iván Acosta, y el largometraje “Nina y el secreto del Erizo”, de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli, de Francia, el área Cinematográfica y Medios Audiovisuales del FICC dio apertura a la programación que irá hasta el 1 de noviembre, en el Cinema Boyacá, en Tunja. El corto mezcla e integra la cultura ancestral indígena con un desarrollo del mundo épico de Ako, un guerrero con poderes, y Juanita, una niña con discapacidad móvil que busca rescatar elementos como el oro, para reflejar el mito muisca de la leyenda de El Dorado y la inclusión de Juanita como forma de representar a las víctimas del conflicto racial.

Esta jornada cinematográfica concluyó con la participación de padres e hijos, quienes compartieron un grato momento en familia y se dejaron sorprender por la película “Nina y el secreto del Erizo”, un thriller de animación infantil francés que combina aventura, emoción y adrenalina, con un trasfondo sobre una lucha social. La historia está inspirada en los cuentos que su padre le contaba sobre un erizo valiente, que combina elementos de detective y acción.

El teatro vuelve con toda al Festival Internacional de la Cultura Campesina

Teatro. El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) vivió una jornada llena de talento y emoción en distintos escenarios del departamento. En Tunja, el Cinema Boyacá recibió a más de 300 niños con la obra Periplop, una divertida mezcla de circo y teatro que llenó de risas y asombro la mañana. Más tarde, el Teatro Bicentenario presentó Tartufo, un clásico que conquistó al público con su humor, crítica y una interpretación actoral destacada.

“Acabo de salir de ver Tartufo y fue una experiencia increíble. La puesta en escena, el humor y la crítica social te atrapan desde el inicio. Me encantó cómo logran hacerte reír y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la hipocresía y las apariencias. Es maravilloso que el FICC traiga obras de este nivel a Tunja”, comentó Dayana Hernández, asistente a la función. Mientras tanto, en Sogamoso, la obra Riserio, el diferente conmovió a los asistentes con una historia que invita a pensar sobre la empatía y la aceptación. Cada función mostró la fuerza del teatro para conectar con las emociones y reunir a las comunidades en torno al arte.

Territorio FICC selló su recorrido en Tipacoque

Tipacoque es Territorio FICC.

Ante un público alegre y agradecido, se presentó por última vez el Ensamble Artístico del Festival Internacional de la Cultura Campesina, que recorrió 38 municipios, en compañía de artistas boyacenses, internacionales y del talento local, que brilló sobre el mismo escenario, logrando un intercambio cultural que resaltó las artes y los oficios del campo, donde todo nace.

Ingrith Marisol Hernández Pimiento, coordinadora de la Casa de la Cultura del municipio de Tipacoque, se refirió a esta propuesta, que les brindó un espacio protagónico a los artistas de “la tierrita” y a la cultura campesina. “Este encuentro deja un mensaje de integración y orgullo para nosotros, los tipacoqueños, rescatando nuestras tradiciones y el talento de nuestra gente, lo que fortalece la identidad y la convivencia en nuestro municipio. Es muy importante mantener vivas las tradiciones campesinas y artesanales, porque son parte de nuestra historia y de lo que somos; gracias a ellas sabemos de dónde venimos. Gracias al Grupo de Danzas Tradicional de Tipacoque y a los grupos Carranguero Juvenil e Infantil del municipio por dejar, en el nombre de Tipacoque, en lo más alto”, indicó.

ChicamochaNews.net - Multilenguaje