CosechArte: gastronomía, turmarunning y expresiones artísticas para toda la familia

El Hangar de Artes y Oficios también se llenó de movimiento y color con la presentación del grupo argentino Mainumby Arte Ballet, que deleitó al público con danzas tradicionales del sur del continente.

COMUNICACIONES FICC 2025

El tercer día de CosechArte estuvo lleno de alegría, sonrisas y unión familiar. Desde tempranas horas, familias enteras recorrieron los diferentes hangares del festival, disfrutando de las muestras gastronómicas, artísticas y culturales que resaltan el espíritu boyacense. La atmósfera era de fiesta y solidaridad: un encuentro donde el campo, la tradición y el talento se entrelazaron para celebrar lo mejor de nuestra tierra.

En el marco de CosechArte, se vivió la emocionante semifinal y gran final del Primer Concurso Gastronómico “María Paulina García”, con la participación de los tres talentosos finalistas: Proa, Enigma y Tunjapón. En una jornada llena de expectativa, el público esperó con entusiasmo el veredicto del jurado que definirá al primer campeón de esta competencia culinaria. El primer puesto fue para Proa, el segundo puesto para Tunjapón y el tercer puesto para Enigma, reconocidos por su creatividad, técnica y exaltación de los sabores del campo boyacense.

Los participantes contaron con una despensa abierta repleta de productos locales, rubas, nabos, habas, cúrcuma, queso Paipa, siete cueros y mazorca, con los cuales crearon platos cargados de identidad y sabor. El jurado de lujo estuvo conformado por reconocidos chefs y expertos: Leo Cocinero, Valentina Taguado, Chris Carpentier, Julián Rodríguez y Jairo Hernández, quienes evaluaron técnica, sabor e identidad en cada propuesta.

Leo Cocinero jurado del concurso indicó, “el concurso es para conocer la cocina de tradición, la cocina de los ancestros, las cocinas de las abuelas. Todos los concursantes llegaron con ese sabor a familia, con ese sabor a leña, con esos sabores de la abuela, y los pusieron en platos con más técnica y vanguardia, pero manteniendo la tradición. Me ha sorprendido la cantidad de restaurantes y emprendimientos que tiene Tunja, la organización del festival y el nivel que se maneja. Este tipo de eventos ayudan a que la gastronomía de Boyacá y de Colombia siga creciendo.”

El Hangar de Artes y Oficios también se llenó de movimiento y color con la presentación del grupo argentino Mainumby Arte Ballet, que deleitó al público con danzas tradicionales del sur del continente. Además, los más pequeños vivieron una experiencia educativa con la Master Class infantil de Café La Conserva, donde aprendieron sobre las técnicas del cultivo, tostión y preparación del café. En este mismo espacio se realizó el Diálogo de Saberes en Tejeduría entre Boyacá, México y Panamá, un encuentro que unió manos, hilos y culturas alrededor del arte textil, reafirmando que el tejido es también una forma de contar la historia de los pueblos.

La jornada también tuvo su momento deportivo con la segunda edición del TurmaRunning, una carrera única que combinó deporte, tradición y espíritu campesino. Niños, jóvenes y adultos participaron en un divertido circuito donde el reto consistía en correr llevando un bulto de papa al hombro, recordando el esfuerzo y la fortaleza del trabajo en el campo boyacense.

Lina Neiza, visitante, “Me ha parecido muy chévere, me parece genial que lleguen cosas así a Boyacá. Es una oferta muy buena para los emprendedores y sin duda alguna un plan imperdible en la ciudad. Estuve visitando los stands, conociendo emprendimientos boyacenses, comiendo y viendo las actividades con los chefs Christopher Carpentier, Valentina Taguado y los demás. También trajimos a los niños a la parte de los animalitos y vimos la exposición de caballos.”

El tercer día de CosechArte fue una jornada inolvidable, donde la gastronomía, el arte, la danza y el espíritu familiar se unieron para rendir homenaje al campo y sus raíces. Entre sabores, tejidos, caballos y sonrisas, el festival reafirma su esencia como un espacio de encuentro y orgullo regional. CosechArte continúa consolidándose como una vitrina viva de la cultura boyacense y latinoamericana, porque aquí, en Boyacá el campo es donde todo nace.

ChicamochaNews.net - Multilenguaje