La danza se vive y se siente en todos los rincones de Boyacá

Pasto y Argentina se llevaron todos los aplausos del público paipano.

ÁREAS ARTÍSTICAS

Tunja, 25 de octubre de 2025. Pasto y Argentina se llevaron todos los aplausos del público paipano, que acudió al Parque Jaime Rook para disfrutar de la alegría y el colorido de las danzas del sur de Colombia —marcadas por la riqueza de la cultura amazónica— y, posteriormente, de la elegancia y el suspiro que expresa el tango, en el marco del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC).  Camilo Montenegro, de la Fundación Cultural Ardanza de Nariño, expresó su gratitud por la calidez y hospitalidad que han recibido en su visita a Boyacá. “Estamos muy felices de estar aquí. Hemos traído un fragmento de nuestra obra Legado: herencias vívidas en el sur, mostrando nuestra interculturalidad, pues tenemos influencias de la costa pacífica, la zona andina y la selva amazónica”, expresó.

Durante la misma jornada, el Ballet Folclórico de Fresnillo se desplazó al municipio de Somondoco, llevando con orgullo una representativa muestra del folclor mexicano. En paralelo, en la Academia de Danza La Choza, de Duitama, se realizó el Workshop Intensivo de Danza Urbana.

La narración oral se tomó Boyacá en el tercer día de eventos culturales

Narración Oral. La narración oral volvió a llenar de vida la Plaza de Bolívar y los escenarios culturales de la capital boyacense. En la franja Callecuento, Leidy Cortés y Edgar Bambú conectaron con el público a través de la improvisación y de historias cotidianas, tal como lo destacó el narrador, Mauricio Patiño, también invitado al Festival Internacional de la Cultura Campesina. “Esta es mi segunda participación en el FICC; vine hace diez años. En esta ocasión, tuve la oportunidad de recorrer un poco más la ciudad de Tunja, y eso se reflejó en el escenario, porque utilizo las imágenes del lugar en el que estoy para incorporarlas en mis historias”, comentó.

En la noche, la Función de Gala, protagonizada por Ana Wonka, de Medellín, y Rafo Díaz, de Perú, conquistó a los asistentes con relatos que combinaron el amor en todas sus formas y las aventuras de viaje con la tradición oral amazónica, respectivamente. La jornada cerró con Alas-Salas, en el Teatro Café Amero, donde Julián Maya y Liz Quiroga ofrecieron un espacio íntimo, marcado por una cuentería cercana y profundamente narrativa.

Por estos días el arte brilla en su máxima expresión

Artes plásticas. El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) sigue celebrando la riqueza artística y cultural de Boyacá con una serie de eventos que destacan la creatividad y la pasión de los artistas locales. El FICC recibió al español Ignacio Chavarri, quien compartió sus conocimientos y su experiencia en un diálogo sobre técnicas para desmitificar la profesión del artista. Además, el pintor David Sarmiento, de Chiquinquirá, ofreció un taller en el que reconoció que el arte vive en todos, y que solo se necesita sentir y querer expresar.

El Festival también rindió homenaje a 30 artistas boyacenses, ganadores de la convocatoria, quienes se tomaron la Casa Cultural Eduardo Santos con su arte y talento. La exposición colectiva III Salón de Grandes Capacidades reunió a cinco artistas de diferentes disciplinas y trayectorias, unidos por la pasión que despierta el arte y la superación personal. La muestra es un testimonio de la diversidad y la riqueza artística de Boyacá. Los artistas y sus conocimientos estarán listos para recibir al público nuevamente a partir del 31 de octubre en el Palacio de Servicios Culturales, con talleres de Artes Plásticas.

¡En Boyacá hacemos grande la literatura!

Literatura. El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) continúa llenando de arte y palabra los escenarios de Boyacá. En esta jornada, la literatura estuvo presente en Tunja, Duitama, Paipa, Sogamoso y Chiquinquirá, con actividades que exaltaron la creatividad, la tradición y el talento local. En Tunja, talleres y presentaciones como “Entre tíos, abuelas y taitas”, de Leydi Yurani Ochoa, y “Destilando historias”, de David Rujuana, inspiraron a los asistentes a descubrir el poder de la escritura. Mientras tanto, en Duitama, autores como Francisco Montaña, Germán Izquierdo y Juan Esteban Duque compartieron experiencias que conectan la fe, la memoria y la identidad cultural.

Igualmente, Sogamoso vivió un emotivo recital de poesía con la Fundación Contexto Cultural; a su turno, Paipa celebró la creatividad de los niños y jóvenes en talleres de ilustración y literatura. Para continuar con los más pequeños, en Chiquinquirá la literatura infantil tuvo su espacio con “En la boca de las nubes” y la obra “Semblanza”, del escritor boyacense Raúl Ospina.

El humor desató inmensas carcajadas entre los sogamoseños

Circo. El Parque Recreacional del Norte se llenó de color, risas y destrezas con la realización de las Circo Olimpiadas, un evento que reunió a artistas de distintas regiones del país en el marco del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC). Familias enteras disfrutaron de un día especial, donde el circo se convirtió en un motivo de encuentro y alegría. Niños, jóvenes y adultos se dejaron llevar por las competencias que mezclaron humor, acrobacia y malabares, resaltando la importancia de estos espacios, que fortalecen la cultura y promueven la convivencia comunitaria en la ciudad.

Entre los artistas participantes se destacaron Cristian Galeano (André Comartillo), quien compartió su pasión por transmitir “algo de lo que uno es” a través del circo; Oscar William Algarra (Payaso Palmerita), con más de 45 años de trayectoria, quien recordó que “el público es el aliento de los artistas, mucho más allá de las risas”; y Mateo Cetina, de Circo Rotos, quien destacó el valor de estos eventos como impulso al crecimiento del gremio circense en Colombia. También iluminó el césped del parque la artista Nicol Hoyos, quien viajó desde Soacha con sus brillantes atuendos y resaltó cómo el FICC “motiva a los jóvenes a enamorarse del arte y a hacer realidad sus sueños”. Con una masiva asistencia de familias, las Circo Olimpiadas dejaron claro que el arte sigue vivo y creciendo en el corazón de Boyacá.

El teatro llenó de arte y emoción los escenarios del FICC

Teatro. El Festival Internacional de la Cultura Campesina continúa su recorrido teatral por los municipios de Boyacá, llevando historias y emociones a diferentes públicos. En Tunja, la Plaza de Bolívar se llenó de color con la obra “El Bicho de la Luz”, una puesta en escena que reunió a niños, familias y curiosos alrededor de una historia divertida y con un mensaje sobre el valor de la naturaleza.

En Duitama, la Sala del Grillo fue el escenario de “Puyucahua”, una obra cargada de simbolismo que conectó al público con las raíces y la memoria ancestral del territorio. Mientras tanto, en Sogamoso, “Una noche de verano” encantó a los asistentes con una función alegre, cercana y llena de momentos inolvidables. “Agradecemos al público tunjano, al público de Sogamoso y de Duitama, en los diferentes lugares donde tenemos programación, por acudir masivamente a estas presentaciones, que se han tejido desde el área de Teatro. Los esperamos hasta el 1 de noviembre con 35 obras de teatro que aún faltan”, expresó Arturo Ferley Neira, coordinador del área de Teatro del FICC.

El FICC reunió a artistas y familias en torno a la música y las raíces campesinas

Música. La jornada musical de este sábado en el Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) estuvo marcada por la cercanía con el público. En Duitama, la Instrumentoteca: Encuentro de Jóvenes Guitarristas inauguró oficialmente la nueva Biblioteca Pública Zenón Solano con la presentación de María Paz Cubells y José Carlos Acha, quienes ofrecieron una charla llena de aprendizaje, técnica y amor por la guitarra. Más tarde, en Tunja, el productor y compositor argentino Popi Spatocco compartió su experiencia en el conversatorio “La composición y los arreglos”, un espacio en el que músicos y asistentes exploraron la riqueza del proceso musical creativo.

En Sogamoso, la tarde vibró con un gran concierto de bandas, donde los sonidos del rock y el trap jam brindaron una energía potente y juvenil. Mientras tanto, en Tunja, la Plaza de Bolívar se llenó de ritmo con el Concierto de Calle, a cargo de Santos y Los Bataclanes, que pusieron a bailar a las familias tunjanas. Por último, la jornada cerró en el Auditorio Boyaquirá con el Concierto Estelar: Letra y Música, protagonizado por Paula Neder, Alejo García y Jerónimo Verdún, en una noche donde las culturas argentina y colombiana se unieron en un mismo canto. “Esta noche presentamos un viaje sonoro por las Américas”, dijo Alejo García.

Por estos días expertos y conocedores solo hablan de cine

Cine. Desde el Cinema Boyacá, en la ciudad de Tunja, una vez más el público conocedor, apasionado y empírico se reunió para asistir al Programa El Espejo, del director de cine Felipe Moreno Salazar, oriundo de Cali, quien fue el primer invitado estelar dentro de la nutrida programación que trae el área artística de cinematografía y medios audiovisuales del Festival. Esta iniciativa, bajo la coordinación de cine de Hildebrando Porras, aborda la temática del cine desde los campos colombianos, mostrando las distintas realidades de personas que, con frecuencia, no tienen voz ante los conflictos que vivimos como sociedad.

El samario Felipe Moreno compartió, a través de un conversatorio, el contenido de todos sus cortometrajes en torno a las vivencias de la ruralidad y los pueblos colombianos; fue escuchado y aplaudido por un público muy participativo a lo largo de toda la jornada. El siguiente evento de la noche fue el reconocido film de 1965 titulado “Cada voz lleva su angustia”, dirigido por Julio Bracho. Esta cinta nacional fue restaurada digitalmente en 2020 por Cine Color Digital Colombia. Su proceso de restauración, composición y distribución constituye un modelo a seguir en Latinoamérica para la conservación del patrimonio fílmico colombiano. El público se deleitó con esta gran historia en blanco y negro, que incluyó limpieza, colorización, etalonaje digital y restauración tanto de la imagen como del sonido.

Hildebrando Porras y Felipe Moreno, en compañía de su equipo de producción y periodístico, cerraron la noche con una rueda de prensa para hablar sobre las actividades de la última semana del Festival.

ChicamochaNews.net - Multilenguaje