ÁREAS ARTÍSTICAS
Artes plásticas.
Tunja,
26 de octubre de 2025.- Culminamos esta semana de actividades del área de artes
plásticas con seis exposiciones que estarán abiertas al público hasta el 4 de
noviembre. En Tunja se puede visitar la exposición colectiva Bajo el abrigo del
sol, en la Escuela Casa Taller; la exposición individual “Guardianas de la
Cumbre: memoria viva del páramo”, en la Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla y
el XVII Salón Departamental de Artes Plásticas y Visuales en la Casa Eduardo
Santos.
Por
su parte, los duitamenses podrán acercarse a Culturama para conocer la
exhibición del “III Salón de Grandes Capacidades”, mientras que, en Paipa, en
el Museo de Artes Tradicionales Pablo Solano está abierta la exposición
individual “Donde arde el barro, Pablo Solano y Tuaté”, interpretada por
Manuela Avella, ganadora de la convocatoria FICC, y para finalizar, en Villa de
Leyva tenemos la exposición individual “ABTYBA, FRUTOS DEL DORADO” en la
Fundación Athos, Vereda El Salto y La Lavandera. También invitamos al público a
visitar la intervención de muralismo en Sogamoso, en la que 15 artistas
nacionales, ganadores de la convocatoria FICC e invitados internacionales
(España, México y Venezuela) llegaron a plasmar su talento y embellecer el
barrio Santa Bárbara, bajo la dirección de Sebastián Mendoza.
Circo. El Pozo Donato de Tunja se llenó hoy de equilibrio, risas y
aprendizaje con la jornada de SlackLine, donde familias enteras, desde niños de
tres años hasta adultos, descubrieron las bases de esta práctica artística.
Entre cuerdas y movimientos, la joven artista Stefan Lines destacó la
importancia de la expresión juvenil con un mensaje poderoso: “Nosotros los
jóvenes tenemos una voz para hacernos escuchar y si no tenemos voz, podemos
aprender el lenguaje de señas, pero sea como sea debemos hacer ver nuestro
talento y nuestro valor.”
Por
la tarde, el arte tomó fuerza en el Cinema Boyacá con la presentación de “Mujer
Salvaje”, protagonizada por la artista Milena Sandoval, una obra que alza la
voz contra la violencia de género y celebra la rebeldía femenina. Junto a ella,
Circo Territorio llevó al público a una reflexión profunda sobre la muerte,
resignificándola como guía y compañía hacia la vida. Ambas puestas en escena
conmovieron y llenaron la sala, reafirmando que el arte circense, corporal y
escénico continúa siendo uno de los pilares más potentes de la perseverancia
cultural en el Festival Internacional de la Cultura Campesina.
Entre giros y zapateo, la danza enamora
en el FICC
Danza. El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) continúa
llevando arte y cultura a cada rincón de Boyacá. Hoy, Cucaita bailó al ritmo de
las danzas de Panamá y Argentina, llenando el ambiente de alegría y color,
gracias al Ballet Folclórico Universidad Tecnológica de Panamá y Ballet
Mainumby y Pullu Legüero de Argentina. “Estamos representando danzas de las
provincias de Chiriquí y de Los Santos, y cada uno de ellos tiene una puesta
escénica dramática, ya que son bailes regionales y tienen una dinámica artista
muy grande. Tuvimos la fortuna de presentarnos ante un público muy amable y
respetuoso”, indicó Alberto Gutiérrez, bailarín de Panamá.
La
danza siguió su recorrido en Tunja, donde 15 bailarines de la Fundación
Cultural Ardanza de Nariño se lució, logrando conmover al público del auditorio
Boyaquirá, que cerró la tarde entre aplausos y una voz que diciendo: ¡Qué viva
Nariño! A su vez, en el municipio de Paipa, la Compañía Internacional de Danza
Paipa realizó una presentación que viajo por la danza afro, la bachata y la
salsa. El recorrido del FICC finalizó en el municipio de Guayatá, donde México
deslumbró con sus trajes blancos, pañoletas rojas y el sonido del mariachi con
el Ballet Folclórico Fresnillo.
La música del FICC culminó su primera
semana con presentaciones memorables
Música. El Área de Música del Festival Internacional de la Cultura Campesina
(FICC) cerró con éxito una semana de celebración y unión familiar. La jornada
comenzó este domingo en Sogamoso, con el acompañamiento musical al cierre de la
actividad muralismo realizada en el mirador de la iglesia Santa Bárbara, junto
a Adriano Barco y Don Novenio. El público respondió con entusiasmo, disfrutando
de una tarde de arte y conexión con los artistas. Simultáneamente, la Plaza de
Bolívar de Tunja se convirtió en punto de encuentro para las familias con el
Concierto de Calle, que tuvo como protagonistas a las agrupaciones Del Son Son
y Explosión Parrandera como tributo al campo, donde toco nace.
La
jornada terminó en el Teatro Boyaquirá, con la presentación de la maestra Berta
Rojas, reconocida guitarrista paraguaya y ganadora del Latin Grammy, quien
deleitó al público con un concierto emotivo. “Mi aporte a este festival es
traer esa voz que viene de nuestros lugares, que nos conecta y que reafirma nuestra
identidad” mencionó Berta.
Los cuentos del campo y la ciudad se
encuentran en la fiesta más grande de Boyacá
Narración Oral. El domingo 26 de octubre, la narración oral se tomó
las calles y los escenarios del Festival Internacional de la Cultura Campesina.
Desde el Parque Biblioteca simultáneo al Bosque de la República, los cuenteros
nacionales conformaron la jornada con Callecuento, un encuentro que unió a
transeúntes con la interpretación de Richard Mora, Roberto Tomás, Liz Quiroga y
Leidy Cortés. Para finalizar en la noche, el Auditorio Eduardo Caballero
Calderón fue testigo de una Función de Gala cargada de emoción, donde Leidy
Cortés y Edgar Bambu dejaron al público entre aplausos y silencios atentos,
recordando que la palabra sigue siendo un tejido que une culturas.
Este
lunes 27 de octubre, la programación continúa con la Franja Colegios, que
traerá a Pablo Delgado desde Popayán y la artista internacional Maira Do Mundo
de Brasil, seguida de una nueva Función de Gala a las 6:30 pm., con Juan Pablo
Cantor y su grupo Teatro Estudio. Una invitación abierta a seguir recorriendo
las historias que trascienden en cada escenario de Boyacá.
Recorrido por el alma patrimonial de
Boyacá
Patrimonio. Bajo la
premisa de que el patrimonio es la memoria viva de los pueblos, el Festival
Internacional de la Cultura Campesina (FICC) adelanta una serie de recorridos
por los tesoros patrimoniales del territorio boyacense. Se trata de una
travesía guiada por el experto Pedro Pablo Rojas, quien explica el papel
histórico y cultural de los templos doctrineros, los molinos y las estaciones del
ferrocarril.
El
recorrido patrimonial comenzó en Tunja y continuó por los centros doctrineros
de Chivatá y Oicatá, para luego avanzar hacia las estaciones del ferrocarril de
El Moral, Tuta, Maguncia, Paipa, Duitama y las ruinas del Molino Harinero de
Tundama. Durante el segundo día, la ruta se extendió hasta el Molino Hidráulico
de Piedra “El Curital”, una joya de más de cuatro siglos que hoy se considera
patrimonio vivo, y el templo doctrinero de Socha Viejo, lugar clave en la Ruta
Libertadora, donde los campesinos vistieron a los soldados patriotas.
El
recorrido también incluyó los puentes metálicos y góndolas construidos por
ingenieros alemanes en Acerías Paz del Río, además de la casa de Pedro Pascasio
Martínez, en Belén, donde su propietario, Juan José Franco Torres,
coleccionista de todos los afiches del FICC, abrió sus puertas para compartir
una historia que se renueva con cada edición del festival.
Durante
el trayecto, la experta en patrimonio cultural Ilona Murcia expresó: “Este
recorrido ha sido maravilloso; he tenido la oportunidad de comprender cómo se
construye el patrimonio y cuál es la realidad que se teje desde el territorio.
Desde el Festival se ha entendido que la raíz de ser boyacense va más allá de
lo visible: está ligada al corazón mismo del campo.”
El teatro llenó de emoción, risas y
reflexión el Festival
Teatro. El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) vivió una
jornada teatral llena de diversidad escénica, donde el humor, la imaginación y
la memoria fueron protagonistas en tres municipios del departamento. En Tunja,
la Plaza de Bolívar se llenó de magia con “Pinocho”, de Tropa Teatro, una
divertida propuesta que reunió a cientos de familias que no dejaron de reír a
carcajadas.
Más
tarde, en el Teatro Mayor Bicentenario, la comedia “Desmontando a Shakespeare”
sorprendió al público con su ingeniosa manera de reinterpretar los clásicos
desde el humor y la creatividad. Mientras tanto, en Duitama, el Cinema
Culturama fue escenario de “Guadalupe, años sin cuenta”, obra de Tramaluna
Teatro y la Corporación Colombiana de Teatro, que conmovió por su fuerza
narrativa y su homenaje a la memoria y la resistencia.
Para
James Galeano, asistente a la función de Desmontando a Shakespeare, la obra fue
sencillamente increíble. “Me reí muchísimo y me encantó cómo lograron conectar
con el público desde el humor y la improvisación”.



